miércoles, 23 de noviembre de 2016

Nuevo Orden Económico Internacional

ENuevo Orden Económico Internacional (NOEI) fue una expresión acuñada en la VI asamblea especial de las ONU, en el año 1974, que hace referencia de modo genérico a las peticiones que presentaban los países subdesarrollados a los desarrollados, relativas a las reglas de funcionamientos de la economía internacional. Este término vino a sustituir al de "ayuda al desarrollo" e implica la existencia de una determinada estructura u orden económico que ha perpetuado la posición de pobreza de los países subdesarrollados. Los debates sobre el NOEI han ido adquiriendo más relevancia con el paso del tiempo, por la cada vez mayor importancia del comercio internacional. Sus ideas y su espíritu renovador influyeron en las decisiones adoptadas en la mayor parte de los foros internacionales.

Este término vino a sustituir al de "ayuda al desarrollo" e implica la existencia de una determinada estructura u orden económico que ha perpetuado la posición de pobreza de los países subdesarrollados. Los debates sobre el NOEI han ido adquiriendo más relevancia con el paso del tiempo, por la cada vez mayor importancia del comercio internacional. Sus ideas y su espíritu renovador influyeron en las decisiones adoptadas en la mayor parte de los foros internacionales.

 Resultado de imagen para nuevo orden economico internacional

Las principales peticiones de los paises subdesarrollados son:

  • Establecer acuerdos sobre los productos de exportación de los países subdesarrollados que permitieran obtener precios remuneradores y justos.
  • Aumentar la ayuda oficial de los países industrializados hasta un 0,7% de su PIB.
  • Aliviar la carga de la deuda exterior, e incluso condonarla a los países de menor desarrollo.
  • Reducir o eliminar los derechos arancelarios de los países centrales.
  • Aumentar la transferencia de tecnología al tercer mundo y creación de un tipo de tecnología autóctona para los países en desarrollo.
  • Afirmar el derecho superior de los Estados sobre la propiedad enclavada en sus límites territoriales.
  • Aumentar el peso de los países subdesarrollados en el FMI.
  • Reglamentación y supervisión de las actividades de las empresas multinacionale

No hay comentarios:

Publicar un comentario